Al final del mes de junio 2010 fui invitado durante 20 días por la Embajada Española en Hanoi para pintar la fachada del hotel Sen Thăng Long, en la calle Nguyễn Trường Tộ, cerca del Barrio Antiguo. Me ayudaron Duy, Bái, Thăng y Nhi, cuatro pintores acostumbrados en realizar trabajos extremos y que acabaron siendo mis anfitriones y me hicieron descubrir la ciudad y la cultura Vietnamita de una manera poco habitual y muy autentica.
La llegada del andamio el primer día
Duy y Nhi construyendo el andamio
El avance al final del primer día
Tercer día
Cuarto día
Bái
Bái y Nhi
El quinto día tuvimos que parar antes por la lluvia, que cuando llueve alli, no es broma.
Thăng pasandome el "băng" (cinta)
Después de una semana
Duy y Nhi
Duy haciendo retoques
Duy encintando
Duy y Thăng pintando el quinto piso
Duy protegiéndose contra el calor!
Nhi, Thăng y Duy
El andamio se fue igual que vino, en moto.
El hotel terminado después de 15 días, pincha en la foto para verla en más grande.
Fotos extras:
My assistents didn't speak English and as I don't speak Vietnamese we were forced to be creative in our methods of communication. We used mobile phones, cameras, sign language and even sketched numbers, words and symbols on the wall while we were working.
Intentando quedar un poco más tarde al día siguiente por la mañana. A la 1h30 de la madrugada era el partido de octavos de España e intentaba explicarles que no iba a ser posible que empiece a trabajar antes de las 8!
En caso extremos de comunicación imposible, siempre quedaba el "Translator"...
El boceto de la fachada después de 20 días de maltrato y de extrema humedad.
Duy, Nhi, Thăng y Bái en frente de su local en Thanh Xuân, un barrio al sur de Hanoi.
Gracias a la eficacia de mis cuatro ayudantes, acabamos la fachada en 15 días entonces tuve una semana más para hacer un poco de turismo, cantar What is love en Karaoke, pintar de forma independiente por la calle, averiguar finalmente cual era esa canción que sonaba siempre en el móvil de Bái, probar más tipos de Phở, ir hasta Thanh Xuân tres en una moto bajo la lluvia, probar por fin el Mía đá…
Una experiencia increíble que fue posible gracias a Cesar Espada, Mónica Gutierrez, Duy, Bái, Thăng, Nhi y Thin, Mr Hai el director del hotel, Eugenio, Nga, Chi, Ming del Bar36, las vendedoras de frutas de la esquina y la señora de los Phở.
El primer experimento, Script 1.0, tuvo lugar en el Centro Cultural de España en Buenos Aires en abril del 2010. El Script 1.1 en galería Delimbo en Sevilla en abril. Con la misma idea inicié Script 1.2 para la expo Sala de Arte Joven 2.0. Se trataba de pintar la pared más grande de la galería entre todos los participantes del grupo de trabajo. Cada colaborador tenía un color asignado y tenía que pintar rayas según unas normas precisas y así se hacía ejecutor del script y a la vez espectador de como se iba pintando “automáticamente” el mural.
Marcamos una cuadricula en la pared y cada colaborador eligió su color. Antes de empezar a pintar se iba sorteando las coordenadas de cada línea (x,y) para saber su punto de arranque y su dirección.
Entre 12 personas pintamos 30 líneas de 12 colores distintos en 7 días.
Video:
Muchas gracias a: Carmen y Tono (el verdadero), Julio, Ana Paula, Jaime, Clara, Hoffa, Lore, Mónica, Rafa, Rocío, Guillermo, Pablo, Laura, Dani, Sierra, Tere, Bea, Elsa, Parsec, Jesús, Alvaro, Dane, Isra, Rafafans, María, Pepito, Encarna Fernández, Justo Sánchez-Manzano, Ana Isabel Illanes, Emilio Camacho, Eduardo de la Fuente…
Delimbo Artspace
Calle Pérez Galdós nº 1, Sevilla, España
14 de mayo – 15 de julio 2010
Me planteé la exposición Retícula como un estudio del encuentro entre formas geométricas calculadas y factores descontrolados como el desgaste debido a acciones espontáneas de los peatones. Mediante unos experimentos en las calles de Sevilla, observé como esos factores externos iban afectando las obras instaladas y como iban influenciando el resultado final que se iba a presentar en la galería.
Script 1.1, Mural Descontrolado
El proyecto SCRIPT (ver Script 1.0) consiste en pintar murales ejecutando reglas predefinidas por el artista. Así el desarrollo de la obra se hace de forma descontrolada y el resultado final es inesperado. De esa forma, el propio artista puede ser sorprendido y se encuentra en la posición de espectador de su propia obra.
Para ejecutar el Script en Sevilla, dibujé una cuadricula en la pared donde, según los resultados obtenidos, se iban a dibujar las líneas. Cada línea dependía de cuatro elementos:
1 – Una coordenada horizontal (una letra)
2 – Una coordenada vertical (un número)
3 – Un color
4 – Una dirección (una flecha)
Por ejemplo: E, 7, Amarillo, vertical hacia arriba.
Decidí dejar la elección (aunque inconsciente) de esos cuatro elementos a los peatones y para eso grapé por la calle unas fichas de papel organizadas en cuatro grupos (uno por cada elemento). Cada grupo formaba como una libretita que incitaba que se le arranquen las hojas y así se iban formando solas las combinaciones que definían las líneas del mural. Daba la vuelta para ver el estado de las fichas entre 4 y 6 veces al día y solo empezaba a apuntar los códigos generados en un sitio cuando como mínimo una había sido arrancada. Cada vez que una nueva combinación era generada, la apuntaba en una libreta siguiendo el orden en el que las iba viendo. El día antes de la inauguración, interpretamos las combinaciones y pintamos todas las líneas por orden.
El experimento duró cinco días y se pintaron 19 líneas.
Delimbo
Calle Pérez Galdós nº 1, Sevilla, España
14 de mayo – 15 de julio 2010
Me planteé la exposición Retícula como un estudio del encuentro entre formas geométricas calculadas y factores descontrolados como el desgaste debido a acciones espontáneas de los peatones. Mediante unos experimentos en las calles de Sevilla, observé como esos factores externos iban afectando las obras instaladas y como iban influenciando el resultado final que se iba a presentar en la galería.
Para adquirir obras contactad directamente con la galería: www.delimbo.com
Desarrollé dos experimentos:
1 – Script 1.1
2 – Carteles Desgarrados
Script 1.1, Mural Descontrolado
El proyecto SCRIPT (ver Script 1.0) consiste en pintar murales ejecutando reglas predefinidas por el artista. Así el desarrollo de la obra se hace de forma descontrolada y el resultado final es inesperado. De esa forma, el propio artista puede ser sorprendido y se encuentra en la posición de espectador de su propia obra.
Para ejecutar el Script en Sevilla, dibujé una cuadricula en la pared donde, según los resultados obtenidos, se iban a dibujar las líneas. Cada línea dependía de cuatro elementos:
1 – Una coordenada horizontal (una letra)
2 – Una coordenada vertical (un número)
3 – Un color
4 – Una dirección (una flecha)
Por ejemplo: E, 7, Amarillo, vertical hacia arriba.
Decidí dejar la elección (aunque inconsciente) de esos cuatro elementos a los peatones y para eso grapé por la calle unas fichas de papel organizadas en cuatro grupos (uno por cada elemento). Cada grupo formaba como una libretita que incitaba que se le arranquen las hojas y así se iban formando solas las combinaciones que definían las líneas del mural. Daba la vuelta para ver el estado de las fichas entre 4 y 6 veces al día y solo empezaba a apuntar los códigos generados en un sitio cuando como mínimo una había sido arrancada. Cada vez que una nueva combinación era generada, la apuntaba en una libreta siguiendo el orden en el que las iba viendo. El día antes de la inauguración, interpretamos las combinaciones y pintamos todas las líneas por orden.
El experimento duró cinco días y se pintaron 19 líneas.
Video:
Fotos:
(Haz clic en la foto para agrandarla.)
Carteles Desgarrados
Retomé la idea del proyecto Pubblico pero esa vez con diseños mas depurados, como un guiño para ambos Jacques Villeglé y Daniel Buren. Al igual que en el proyecto anterior en Milán, una vez los carteles pegados, mi único derecho era de observar y poder decidir en que momento recuperar los carteles. De los 15 juegos de carteles que pegué, recuperé 8 y los expuse en la galería. Unos tardaron menos de 12 horas en ser modificados y otros más de cinco días.
Video:
Fotos:
Pulsa en las fotos para agrandarlas.
Conjunto 1
Calle Santa Paula 22
Pegado: 10/05/2010 a las 00h59
Recuperado: 11/05/2010 a las 14h40
Conjunto 2
Calle San Luis 7
Pegado: 10/05/2010 a las 01h06
Recuperado: 11/05/2010 a las 14h08
Conjunto 3
Calle San Luis 18
Pegado: 10/05/2010 a las 01h13
Desaparición documentada: 10/05/2010 a las 11h49
Conjunto 4
Calle San Luis 28
Pegado: 10/05/2010 a las 01h18
Visto por última vez: 15/05/2010 a las 17h46
Conjunto 5
Calle San Luis 40
Pegado: 10/05/2010 a las 01h32
Desaparición documentada: 13/05/2010 a las 14h13
Conjunto 6
Plaza Santa Isabel 3
Pegado: 10/05/2010 a las 01h39
Recuperado: 11/05/2010 a las 14h17
Conjunto 7
Plaza de la Alameda 94
Pegado: 10/05/2010 a las 22h12
Desaparición documentada: 11/05/2010 a las 18h26
Conjunto 8
Plaza de la Alameda
Pegado: 10/05/2010 a las 22h52
Recuperado: 11/05/2010 a las 13h34
Conjunto 9
Plaza de la Alameda
Pegado: 10/05/2010 a las 23h03
Desaparición documentada: 11/05/2010 a las 13h41
Conjunto 10
Calle Belén 1
Pegado: 10/05/2010 a las 23h16
Visto por última vez: 16/05/2010 a las 13h36
Conjunto 11
Calle Peris Mencheta 4
Pegado: 10/05/2010 a las 23h31
Recuperado: 11/05/2010 a las 01h51
Conjunto 12
Calle Cruz Verde 4
Pegado: 11/05/2010 a las 00h49
Recuperado: 12/05/2010 a las 16h49
Conjunto 13
Calle Cruz Verde 10
Pegado: 11/05/2010 a las 00h55
Recuperado: 12/05/2010 a las 16h32
Conjunto 14
Calle Correduría 46
Pegado: 11/05/2010 a las 01h03
Visto por última vez: 15/05/2010 a las 23h56
Conjunto 15
Calle Churruca 5
Pegado: 11/05/2010 a las 01h10
Recuperado: 13/05/2010 a las 16h56
Gracias a Laura, Seleka, Victoire, Rorro, Axel y a mi tocayo del Ambigú.
Intervenciones Urbanas Iberoamericanas
CCEBA, Centro Cultural de España en Buenos Aires
Sede Balcarce 1150, San Telmo, Buenos Aires, Argentina
Abril 2010
“Intervenciones Urbanas Iberoamericanas se define como muestra de acción usualmente exterior, en un interior, tomando provecho de los muros aún en construcción, del edificio de la nueva sede CCEBA San Telmo.” www.cceba.org.ar
El proyecto SCRIPTconsiste en pintar murales ejecutando reglas predefinidas por el artista. Así el desarrollo de la obra se hace de forma descontrolada y el resultado final es inesperado. De esa forma, el propio artista puede ser sorprendido y se encuentra en la posición de espectador de su propia obra.
Fue invitado por la embajada española para participar en la muestra donde me dieron una sala vacía para desarrollar mi intervención. A partir de allí, pensé en hacer mi primer experimento SCRIPT o de “pintura descontrolada”. La idea era de pintar líneas que daban la vuelta a la habitación de forma automática. Antes de empezar a pintar, establecí unas normas que iban a dirigir el desarrollo de la pintura:
1- Cada línea empieza en la primera pared a la izquierda y acaba cuando vuelve al ese mismo sitio.
2- La altura donde empieza cada línea depende de la hora a la que se empieza a pintarla (gráfico 1).
3- La inclinación con la que empieza cada línea es definida según los minutos que indica el reloj a la hora de empezar a trazarla (gráfico 2).
4- Cada línea rebota contra el suelo y el techo con un angulo a 90 grados.
5- Al encontrarse con un cambio de plano, la línea sigue con la misma inclinación pero cambia de color.
6- La última cifra de la hora define el color que hay que usar (gráfico 3).
Una vez el script escrito y los gráficos y tablas correspondientes dibujados, solo faltó ejecutarlo.
El experimento duró cinco días y se logró pintar cinco líneas.
Video:
Fotos:
Checking dead patterns in the making of the rules for the .
La habitación vacía
12 colores
Mate y tarta de ricota!
¡Terminado!
Fotocopié los gráficos que usé para ejecutar el y les puse en la pared en la entrada de la habitación.
Gráfico 2
Gráficos 3 y 1
La inauguración
Muchas gracias a Magda, Barbara y Martín por la preciada ayuda y a todo el equipo del CCEBA.
Fundació Joan Miró
Parc de Montjuïc, Barcelona, España
19 de febrero – 6 de junio 2010
Comisariado por Martina Millá
Pintura mural en colaboración con Nuria Mora
La exposición Murales, Prácticas murales contemporáneas, ofrece una panorámica del renacimiento de las prácticas murales en nuestros días y de la gran diversidad existente en este campo artístico. Las salas temporales de la Fundació Joan Miró serán el punto de encuentro y de creación de un grupo de muralistas contemporáneos llegados de diversas partes del mundo. Todos estos artistas utilizan el muro para realizar grandes composiciones, si bien cada uno lo hace con un estilo y una voz propios. Desde las pinturas tradicionales de un grupo de mujeres de la etnia Soninké, procedentes de Djajibiné (Mauritania), hasta las composiciones interactivas del sueco Jacob Dahlgren, pasando por los muros vegetales del mexicano Jerónimo Hagerman, entre otros, la muestra nos permite comprobar la vigencia y constante renovación de un formato que ha acompañado a la creación humana desde tiempos inmemoriales.
Centro Cultural de España
Natalio Sánchez 181, Lima, Perú.
Del 5 al 27 de noviembre de 2009
Lima como punto de partida y, como único estimulo, el contacto directo con la propia cuidad.
Sin ideas preconcebidas ni estudios previos generamos proyectos audiovisuales e instalaciones a través de la experiencia vivida en sus calles, el dialogo con sus gentes o la apropiación y descontextualización de recursos locales.
La exposición consta de dos partes bien definidas. Lo primero, una documentación fotográfica de todo aquello que captó nuestra atención durante las cuatro semanas que estuvimos en Perú, estímulos visuales que nos sirven de materia prima para producir las piezas en si y por otra parte, la síntesis de esta experiencia materializada en forma de instalación escultórica y mural en los espacios expositivos del Centro Cultural de España.
Muchas gracias a: Jules Bay y su equipo; Alvaro García Vilches, David Flores-Hora y todo el equipo del CCE en Lima.