Deambular

Artium, Museo Vasco de Arte Contemporáneo
Vitoria-Gasteiz, España
6 de julio – 2 de septiembre 2012

Proyecto Praxis: Comisariado por Blanca de la Torre – Coordinación de producción por Yolanda de Egoscozabal

Deambular – Acciones en el espacio público de Vitoria-Gasteiz y dentro del espacio expositivo
Centro de control y espacio expositivo: Praxis, Galería Norte, Artium
Comisarios: Sergio García y Javier Abarca

eltono-deambular-artium

Para Deambular Eltono ha preparado una serie de fórmulas para la producción de obra a partir de la acción cotidiana del caminar por la ciudad, los flujos de la calle y la interacción del peatón, fórmulas que pondrá en funcionamiento durante los siete días anteriores al arranque de la exposición, y durante los siete posteriores. El artista se sirve de estos juegos para trazar enlaces directos entre el espacio expositivo y el espacio público, vínculos que invitan al espectador a pasear por la ciudad, y a formar con ello parte del proceso creativo. La sala Praxis funcionará como taller y centro de control, y, al mismo tiempo, como espacio de muestra de la documentación que los diferentes experimentos vayan generando. (Texto extraído de la web del museo)

Deambular fue mi primera exposición individual en un museo. Como ya es costumbre cuando trato de exponer arte de calle en un espacio privado, trabajé con la idea de enseñar obras en el museo que fueran relacionadas con otras creadas en el espacio público. Al pasar los años, me he dado cuenta que en casi todos mis proyectos acabo caminando muchísimo por la ciudad. Entonces, para la exposición de Artium, decidí utilizar esa simple acción cotidiana de caminar para generar obras. Para conseguirlo, desarrollé dos tipos de acciones fuera del museo:

1 – El experimento Chinchetas: instalé composiciones hechas con tiras de cartulinas de color sujetadas con chinchetas en paredes de madera. Luego registré todos los cambios que la gente iba haciendo al arrancar los papeles o al quitar las chinchetas hasta la desaparición completa de las piezas.

2 – Pinturas ilegales por la noche: durante cinco noches, salí a pintar por las calles de Vitoria.

Esas acciones nocturnas generaron muchos movimientos: desde la observación, localización y exploración hasta la acción y la documentación incluyendo también todos los movimientos de la vida normal como ir y volver al hotel, ir a comer, comprar materiales, hacer una entrevista, ir a tomar algo… Al principio del proyecto elegí un código de color (rojo: lunes; azul: martes; amarillo: miércoles; verde: jueves; naranja: viernes; violeta: sábado y blanco: domingo) y empecé a registrar todos mis movimientos en un mapa; y a la vez, mientras caminaba por la ciudad, iba pegando pegatinas circulares en cada esquina que transitaba usando el mismo código de color. De esa forma iba registrando mis recorridos en un papel pero también iba marcando mis recorridos en la ciudad para que la gente pueda seguirlos o pasear dentro de ellos.

Entre la calle y el museo, produje 6 tipos de obras:

1 – Chinchetas, Instalaciones con tiras de cartulina y chinchetas – por la calle (10)
2 – Pinturas por la calle (6)
3 – Pegatinas circulares de color marcando el recorrido diario por la calle (aprox. 150 pegatinas por día, total aprox.: 1650)
4 – Pintura Mural de Recorridos (en el museo)
5 – Dibujo generados por Chinchetas (en el museo) (25; 5 series de 4 y 1 serie de 5)
6 – Ampliaciones fotográficas de las pintadas de calle (en el museo) (2)

Para terminar, como testimonio de los 12 días de trabajo pasados en la sala del museo, decidimos dejar mi espacio de trabajo en el estado en el que se quedó el último día.

Fotos a continuación…

Dos fanzines fueron editados por el museo: 1er Fanzine (Castellano) y Fanzine Final (Euskadi, English, Castellano)
(Texto y diseño por Javier Abarca, fotos por Irene Moratinos)

Una versión ampliada del fanzine final ha sido editada por Javier Abarca para Urbanario: Fanzine Urbanario (Castellano)
(Texto y diseño por Javier Abarca, fotos por Irene Moratinos)

Enlaces:

Nota de prensa del Museo Artium: np120706-expo-praxis-eltono
ARTIUM presenta Deambular, un proyecto de arte urbano de Eltono para el programa Praxis
www.artium.org/Castellano/Exposiciones/Exposicion/tabid/176

Las obras generadas por la instalación Chinchetas estan disponibles a la venta a través de SC Gallery.

Instalación Chinchetas:

Instalé unas sencillas composiciones de cartulina de color sujetadas por chinchetas sobre superficies de madera por la ciudad. Después de observar la evolución de esas instalaciones, que la gente iba alterando poco a poco, generé unos dibujos a escala 1/1 documentando los distintos pasos que pude registrar. El resultado fue seis series de cuatro o cinco dibujos cada una. El primer dibujo de cada serie muestra la composición en su primer paso, tal cual la instalé en la calle y el último en su último paso, un papel vacío, simbolizando la desaparición total de la pieza. Cada dibujo está acompañado del lugar, fecha y hora de registro.

(Volver arriba)

Pinturas Ilegales por la Ciudad:

Después de trabajar todo el día en el museo, salí unas cuantas noches a pintar por las calles de Vitoria. De las seis pinturas que hice, elegimos dos que imprimimos a tamaño real para llenar dos paredes de arriba hacia abajo en la sala de exposiciones; luego, dejamos a los visitantes la libertad de descubrir las otras cuatro pintadas.

(Volver arriba)

Mural de Recorridos:

Cada mañana, al llegar al museo, pintaba usando el color correspondiente, el recorrido que había caminado el día anterior y que tenía apuntado; Al usar cinta de enmascarar el dibujo se veía automáticamente estilizado y simplificado. Añadí una regla que dictaba que cuanto más veces había transitado una calle en un día, más ancha dibujaba la linea. Este mural descontrolado evolucionó todo los días durante los 12 días de la residencia. La idea era de generar una pintura mural de la que el aspecto final no era bajo mi control y de apreciar el resultado como una pieza abstracta entera y no como mapas individuales.

Utilicé un mapa grande de papel para traspasar los recorridos diarios de mi cuaderno a la pared del museo. Ese proceso de traspaso gráfico generó una cantidad de puntos de color, los que iba marcando y siguiendo como guías para pintar las lineas en la pared. El mapa grande resultó ser una replica bastante fiel del mapa que iban creando las pegatinas redondas que pegaba a diario en la calle. Esa pieza grande de papel, que llamé el Mapa Matriz se dejó en el suelo del museo en el medio de la sala, en el mismo lugar donde había estado durante todo el proceso.

(Volver arriba)

Pegatinas Circulares:

El experimento con los puntitos de color fue la tarea más intensa de todo el proyecto. Se trataba de ir marcando mi camino por la ciudad en cada momento, dejando pegatinas circulares en cada esquina por la cual transitaba. De media, cuando andaba por la ciudad, pegaba una pegatina cada 30 segundos. La idea era de ir observando como se iban amontonando los puntitos por los sitios donde más pasaba; a la vez que marcar el camino para que la gente pueda seguirlo. Un color diferente correspondía a cada día, siguiendo el mismo código de color que la pintura mural.

(Volver arriba)

Fotos de la Exposición:

eltono-deambular-artiumEn algún lugar dentro del museo…

(Volver arriba)

Fotografías: Irene Moratinos y Eltono
Muchas gracias a Sergio and Javier, Blanca de la Torre, Daniel Castillejo e Irene.

Mural de Recorridos

Artium, Museo Vasco de Arte Contemporáneo
Vitoria-Gasteiz, España
6 de julio – 2 de septiembre 2012

Proyecto Praxis: Comisariado por Blanca de la Torre – Coordinación de producción por Yolanda de Egoscozabal

Deambular – Acciones en el espacio público de Vitoria-Gasteiz y dentro del espacio expositivo
Centro de control y espacio expositivo: Praxis, Galería Norte, Artium
Comisarios: Sergio García y Javier Abarca

Consulta el proyecto entero aquí: www.eltono.com/es/exhibitions/deambular

Mural de Recorridos:

Cada mañana, al llegar al museo, pintaba usando el color correspondiente, el recorrido que había caminado el día anterior y que tenía apuntado; Al usar cinta de enmascarar el dibujo se veía automáticamente estilizado y simplificado. Añadí una regla que dictaba que cuanto más veces había transitado una calle en un día, más ancha dibujaba la linea. Este mural descontrolado evolucionó todo los días durante los 12 días de la residencia. La idea era de generar una pintura mural de la que el aspecto final no era bajo mi control y de apreciar el resultado como una pieza abstracta entera y no como mapas individuales.

Utilicé un mapa grande de papel para traspasar los recorridos diarios de mi cuaderno a la pared del museo. Ese proceso de traspaso gráfico generó una cantidad de puntos de color, los que iba marcando y siguiendo como guías para pintar las lineas en la pared. El mapa grande resultó ser una replica bastante fiel del mapa que iban creando las pegatinas redondas que pegaba a diario en la calle. Esa pieza grande de papel, que llamé el Mapa Matriz se dejó en el suelo del museo en el medio de la sala, en el mismo lugar donde había estado durante todo el proceso.

Esto no es Graffiti

Cicus
Sevilla, España
8 de mayo – 31 de mayo 2012

Proyecto comisariado por Delimbo

¿Que es el graffiti? ¿Que es el llamado arte urbano? ¿Es esto graffiti? ¿Arte? ¿Cuales son los límites? ¿Quien los marca? Esto No Es Graffiti es una Exposición sobre algo llamado de muchos modos diferentes, etiquetado de muchas formas; Pero en esencia, es creación viva y espontánea, con dispares metodologías, millones de puntos de vista, y sin ninguna regla escrita. Lo único que está claro es que Esto No Es Graffiti. El graffiti está en las calles, y es gratis, disfruta de el mientras existe – Esto No Es Graffiti, texto por Seleka, Comisariado por Delimbo.

www.estonoesgraffiti.com

Para la exposición Esto no es Graffiti, presente tres obras, dos de ellas en colaboración con Seleka.

Absence

360 x 330 cm, pladur recortado

La primera obra se llama Absence (ausencia en francés). Basándome en el nombre de la exposición y reflexionando sobre la cuestión de exponer graffiti en espacios privados, dibujé recortando una pared de pladur que protegía el muro original de ladrillos. El resultado expuesto era la ausencia de la obra, reivindicando así la calle como su soporte original.

Calle Buiza y Mensaque 3

Seleka y Eltono
200 x 150 cm cada pieza – Pintura aerosol sobre papel Fabriano 300 gr – Pintura aerosol sobre pared e impresión fotográfica

La segunda obra que presente, en colaboración con Seleka, también era una reflexión sobre el hecho de exponer graffiti en un espacio expositivo. Realizamos un dibujo sobre papel y en paralelo, pintamos por la calle, de forma ilegal, su negativo. Dentro de la expo, enseñamos el dibujo junto a una foto a tamaño real de la pintada en la calle.

Rompecabezas

Seleka y Eltono
400 x 200 cm, madera y pintura aerosol

Para la tercera obra, montamos un collage de madera en una pared y intervenimos encima; primero yo con cinta y luego Seleka pintando. Una vez la pieza acabada, pedimos a Marcos, el montador de la expo, que la desmonte y la vuelva a montar con otro orden. No intervenimos en la composición de la pieza; dejamos el azar y los criterios del montador decidir del aspecto de la obra terminada. La idea de no tener control sobre el resultado final de la obra se inspira en el deterioro que se puede observar en las piezas que pintamos por la ciudad: factores ajenos al artista van modificando poco a poco las pintadas hasta, en la mayoría de los casos, su desaparición total.

Fotos por Delimbo y Eltono
Gracias a Laura y Seleka, Marcos y Domingo

Caballo Caballo Tigre Tigre – 马马虎虎

Sanlitun North Street 81, Chaoyang District, Pekín, China
Mayo 2012
Organizado por Migas con el apoyo del Instituto Cervantes de Pekín y de Nali Patio

La tercera muestra del Equipo Plástico tuvo lugar en Pekín. Como ya es costumbre, estuvimos de residencia un mes, caminando, visitando y observando la ciudad. Generamos obras inspiradas en nuestras  experiencias diarias pero, a la diferencia de las dos exposiciones anteriores, en Perú y México, en China tuvimos una barrera cultural y lingüística mucho más grande; al final, esa barrera no hizo más que convertir el proyecto en una experiencia más intensa y enriquecedora.

La documentación completa del proyecto está publicada en la web oficial del Equipo Plástico: www.equipoplastico.com/projects/caballo-caballo-tigre-tigre

ep-expo5

ep-copiasdecopias1

ep-copiasdecopias

ep-celosia

ep-banderola1

ep-mural-hutong1

ep-expo3

ep-expo6

ep-expo1

ep-bustos1

ep-papelpicado1

ep-beijing1

Duotone

Oz.
Oudezijds Achterburgwal 66, Amsterdam, NL
24 de marzo – 24 avril 2012
Comisariado por Stickit

Proceso:

Resultado:

Exposición:

Los grabados Duotone están en venta en la Boutique.

Eredu

SC Gallery
C/ Cortes 4, Bilbao, España
7 de octubre – 25 de noviembre 2011

SC Gallery me invito a Bilbao para pintar un mural para el festival BLV-art (festival de arte en el barrio de Bilbao la Vieja) y para exponer en su galería. Llamé la exposición Eredu que significa “modelo” o “patrón” en Vasco. Mi idea era enseñar distintos trabajos ejecutados con técnicas muy diversas para que destacará un patrón caracteristico común. Las obras presentadas fueron: cuatro ampliaciones de fotos montadas en dibond de pinturas ilegales que realice durante mi estancia por las calles de Bilbao, cinco composiciones con confetti y cinta doble cara sobre papel Super-Alfa, treinta fotos 10×15 cm de documentación fotográfica del mural que pinte en en la calle Urazurrutia 20, dos serigrafías de mi última edición Confetti y una pintura en la pared redonda de la galería.

Si está interesado en adquirir obras, por favor contactad directamente con la galería: www.scgallery.es

Pintura mural en la calle Urazurrutia 20

Sala de Arte Joven 2.0

Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid
Av. América 13, Madrid
De abril a agosto 2010

Comisariado por Isra Souza y Rafafans

El proyecto se basa en materializar en un espacio físico, como es la Sala de Arte Joven, la gran fuerza de las dinámicas relacionales que se experimentan en las redes sociales de internet y la llamada web 2.0.

Portales como Facebook, Tuenti, Myspace o YouTube, se crearon como “páginas blancas” con una arquitectura capaz de incorporar las aportaciones de los usuarios. Son los usuarios los que aportan el contenido y, a la vez, otros usuarios los consumen y tienen capacidad de sobreescribirlos, incorporarlos y modificarlos, generando otro tipo de valor.

Estas herramientas de producción del saber colaborativo (cuyo arquetipo es la Wiki) afectan de una forma muy profunda y duradera la manera en que se puede producir la cultura. Y eso no sólo se tiene que aplicar en el mundo de internet. Se trata de una verdadera revolución en el modelo de producción, un cambio profundo en la estructura del modus operandi de una sociedad y sus dimensiones culturales, sociales y económicas, basados en unos nuevos principios de la competencia, como son la apertura, el intercambio y la acción global.

Sala de Arte Joven 2.0

Desarrollo del proyecto

Los artistas participantes en esta experiencia son Jacobo Castellano, Pablo Grandegraphix, Eltono, Juan López y Nano 4814. Todos ellos trabajan con unos formatos y tipologías de obra en la línea de las intervenciones artísticas en espacios específicos (site specific), con un lenguaje muy escultural, lo que posibilitará la materialización formal de esta experiencia en la Sala.

En esta ocasión, los artistas actúan como “webmasters” para dirigir, coordinar y gestionar las acciones y tareas necesarias para la producción de una obra artística mediante la actuación de un grupo colaborativo de usuarios/consumidores de cultura.

Es decir, que la Sala de Arte Joven se transforma en una plataforma de participación social, en un proceso por el cual, los propios usuarios y consumidores de cultura tienen posibilidad de participar en la producción del propio “producto artístico” a través de una red social colaborativa dirigida por los artistas, cuyo objetivo es materializar en una “obra de arte global” las dinámicas relacionales de internet.

De abril a julio de este año, los grupos de trabajo se sucederán en el montaje de sus instalaciones, en un proceso acumulativo, de tal forma que el material producido por un grupo será contenido de reflexión y actuación del siguiente, estableciéndose así un diálogo (o metadiálogo) entre todos los participantes. Este modelo de conversación, en una dimensión superior a la del propio acto de producción, es el reflejo material de los nuevos paradigmas de la web 2.0.

El resultado final de todo este proceso participativo, se podrá ver durante los meses de julio y agosto y será una “obra de arte global” que materializa varios conceptos básicos de un proceso de co-creación: la inteligencia colectiva, la disolución de la autoría y la democratización de la cultura.

Gracias a la increíble ayuda de mi grupo de trabajo (participaron en total más de 20 personas), desarrollamos 7 proyectos en la sala.

Enlaces directos a las galerías de fotos:

1 – Script 1.2
2 – Confeti v2
3 – Astillas 2.0
4 – Ropa de Trabajo #3
5 – Vitrina/Muro
6 – Pintura Invisible
7 – Torno Cromático

Script 1.2:

El primer experimento, Script 1.0, tuvo lugar en el Centro Cultural de España en Buenos Aires en abril del 2010. El Script 1.1 en galería Delimbo en Sevilla en abril. Con la misma idea inicié Script 1.2 para la expo Sala de Arte Joven 2.0. Se trataba de pintar la pared más grande de la galería entre todos los participantes del grupo de trabajo. Cada colaborador tenía un color asignado y tenía que pintar rayas según unas normas precisas y así se hacía ejecutor del script y a la vez espectador de como se iba pintando “automáticamente” el mural.

Marcamos una cuadricula en la pared y cada colaborador eligió su color. Antes de empezar a pintar se iba sorteando las coordenadas de cada línea (x,y) para saber su punto de arranque y su dirección.

Entre 12 personas pintamos 30 líneas de 12 colores distintos en 7 días.

Video:

(Volver arriba)

Confeti v2:

Un aspecto importante de esta exposición era la posibilidad (o el deber) de reutilizar las obras de los artistas anteriores. Antes de mi, Pablo Grandegraphix, por una magnifica casualidad uso uno de mis materiales preferidos, el confeti!

Marcamos una cuadricula en la pared de la sala de arriba, definí las formas geométricas que se podían usar y con unas reglas sencillas los colaboradores prepararon la pared con cinta doble cara. Fue muy interesante ver como los colaboradores interpretaron mi trabajo a su manera, de todo el proyecto, es la obra que más me sorprendió.

(Volver arriba)

Astillas 2.0:

Retomando el concepto de la exposición que presente en Lima en junio del 2008 (www.eltono.com/en/exhibitions/astillas) hicimos literalmente astillas con las instalaciones de los artistas anteriores. Cada colaborador tenía que seguir unas reglas sencillas (solo podían pintar tres formas geométricas utilizando un máximo de tres colores planos) y fueron recortando y pintando piezas de madera para la creación de una obra grande interactiva que se fue formando y modificando según los aportes de cada colaborador. De esa forma con cada obra particular se construyó una gran obra global de la que nadie podía controlar el avance. Una vez la exposición abierta al público, la obra podía seguir siendo modificada por los visitantes.

(Volver arriba)

Ropa de Trabajo #3:

Cada colaborador tenía que venir con ropa de trabajo que se podía ensuciar y de esa forma entraba a formar parte de R.D.T #3.

(Volver arriba)

Vitrina/Muro:

La idea era de pintar la vitrina con blanco de España y utilizarla como un muro donde cada uno pueda escribir con el dedo en su parte exterior. Como en las redes sociales, los colaboradores podían escribir libremente en la vitrina/muro y poco a poco se fueron sumando los espontáneos de la calle que también iban dejando sus mensajes.


(Volver arriba)

Pintura Invisible:

Cuando invité a Julio Jara para participar en la exposición como colaborador, enseguida me propuso hacer una intervención con sus alumnos del taller “A Ciegas” (un taller de performance para personas ciegas o con deficiencia visual). Intervinieron el día de la inauguración en la sala de arriba y, vestidos con monos blancos, exploraron el espacio con sus bastones convertidos en pinceles. De esta forma, se realizó un mapa del espacio explorado a través de la imagen abstracta.

Más info: www.hablarenarte.com

(Volver arriba)

Torno Cromático:

Como última pieza, reutilice el torno que Jacobo Castellano construyó inspirándose en los tornos de los claustros de monasterios. Lo transforme en un instrumento de mezcla cromática desviándolo totalmente de su inspiración inicial.

(Volver arriba)

Muchas gracias a: Carmen y Tono (el verdadero), Julio, Ana Paula, Jaime, Clara, Hoffa, Lore, Mónica, Rafa, Rocío, Guillermo, Pablo, Laura, Dani, Sierra, Tere, Bea, Elsa, Parsec, Jesús, Alvaro, Dane, Isra, Rafafans, María, Pepito, Encarna Fernández, Justo Sánchez-Manzano, Ana Isabel Illanes, Emilio Camacho, Eduardo de la Fuente…

Script 1.2

Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid
Av. América 13, Madrid
De abril a agosto 2010

Comisariado por Isra Souza y Rafafans

El reportaje completo de la exposición puede ser consultado aquí: www.eltono.com/es/exhibitions/sala-de-arte-joven-2-0

El primer experimento, Script 1.0, tuvo lugar en el Centro Cultural de España en Buenos Aires en abril del 2010. El Script 1.1 en galería Delimbo en Sevilla en abril. Con la misma idea inicié Script 1.2 para la expo Sala de Arte Joven 2.0. Se trataba de pintar la pared más grande de la galería entre todos los participantes del grupo de trabajo. Cada colaborador tenía un color asignado y tenía que pintar rayas según unas normas precisas y así se hacía ejecutor del script y a la vez espectador de como se iba pintando “automáticamente” el mural.

Marcamos una cuadricula en la pared y cada colaborador eligió su color. Antes de empezar a pintar se iba sorteando las coordenadas de cada línea (x,y) para saber su punto de arranque y su dirección.

Entre 12 personas pintamos 30 líneas de 12 colores distintos en 7 días.

Video:

Muchas gracias a: Carmen y Tono (el verdadero), Julio, Ana Paula, Jaime, Clara, Hoffa, Lore, Mónica, Rafa, Rocío, Guillermo, Pablo, Laura, Dani, Sierra, Tere, Bea, Elsa, Parsec, Jesús, Alvaro, Dane, Isra, Rafafans, María, Pepito, Encarna Fernández, Justo Sánchez-Manzano, Ana Isabel Illanes, Emilio Camacho, Eduardo de la Fuente…